Historia: Gurkhas
Guerra de Malvinas 
 
| Gurkha (a veces escrito Gorkha) es un pueblo originario de Nepal, que debe su nombre al santo guerrero hindú del siglo XVIII, Guru Gorakhnath, cuyos seguidores fundaron la dinastía de Gorkha, que fue a su vez fundadora del Reino de Nepal. Los gurkhas son conocidos por ser feroces combatientes y servir de unidades especiales de las fuerzas armadas del Reino Unido y de la India. | 
 Historia 
  Los gurkhas o Ghurkas también conocidos se originan en la población de  Rajastán, en el norte de la India, que emigró a Nepal en el siglo XVI.  Su lengua, el gurkhalî, perteneciente al grupo indoeuropeo y similar al  hindi se convirtió en la lengua común de Nepal, bajo el nombre de  nepalés. 
 Según la leyenda, durante el siglo VIII el joven  príncipe Bappa Rawal, nacido príncipe Kalbhoj, fundador de la dinastía  de Mesar, descubrió al santón guerrero Guru Gorkhanath en profunda  meditación, durante una partida de caza en las selvas de Rajastán, y  decidió permanecer junto a él para protegerlo durante su meditación.  Cuando el gurú volvió en sí, conmovido por la devoción del príncipe, le  ofrendó un kukri (daga típica) diciéndole que él y sus hombres serían  conocidos en el mundo entero por su bravura, con el nombre de gurkhas,  es decir discípulos de Gorkhanath. El gurú les dio como misión detener  el avance de los invasores musulmanes que amenazaban el entonces reino  budista e hinduista de Afganistán (en la época conocido como Qandah?r). 
  En 1559, algunos gurkhas descendientes de Bappa Rawal y conducidos por  su jefe Dravya Shâh emigraron hacia el este y se establecieron en un  pequeño reino en el territorio del actual Nepal, a ochenta kilómetros al  noroeste de Katmandú, territorio al que dieron el nombre de Gorkha en  honor de su santo patrón. En 1769, bajo el mando del maharajá Prithivî  Nârâyan Shâh, que gobernó hasta 1775, se apoderaron de la mayor parte  del actual Nepal, se instalaron en Katmandú y establecieron al hinduismo  como religión oficial del estado. 
 En 1788 y 1791 los gurkhas  invadieron el Tíbet y saquearon el monasterio de Tashilhunpo, en  Shigatse. En 1792 el Tíbet pidió ayuda a China para deshacerse de los  invasores. 
 Los gurkhas y la conquista británica 
 Gurkhas de 1815 
 
  A partir de 1814, intentaron ampliar su territorio hacia el sur y  chocaron con los intereses de la Compañía Británica de las Indias  Orientales, lo que desató la Guerra Anglo Ghurkha de 1814 a 1816. Tras  ser derrotados, los gurkhas firmaron el Tratado de Saugali en noviembre  de 1815. Luego volvieron a rebelarse y fueron aplastados en Makwanpur en  1816. Durante esta guerra los británicos quedaron tan impresionados por  la valentía de este pueblo que en lo sucesivo comenzaron a reclutarlos  regularmente, con el permiso del primer ministro Shree Teen Maharajah  Jung Bahadur Rana (padre del Nepal moderno), como mercenarios  organizados en regimientos en el seno del ejército de la Compañía  Británica de las Indias Orientales.
  
Los
 gurkhas se agrupan en dos castas: los Thâkur/Rajput, que se consideran 
descendientes de los gurkhas originales y que sólo aceptaban servir en 
el ejército británico como oficiales, y los gurkhas tibeto mongoles, que
 aceptan comenzar sus carreras como soldados rasos. Uno de los primeros 
militares Thâkur/Rajput, el général Narendra Bir Singh, de los fusileros
 gurkhas, fue ayudante de campo de Louis Mountbatten. Luego de la 
independencia de la India, los gurkhas thakur/rajput se negaron a servir
 en el ejército británico, pero autorizaron a los tibeto mongoles a 
hacerlo. 
 Los gurkhas revistaron como tropa contratada por la 
Compañía Británica de las Indias Orientales durante la guerra de Pindarî
 de 1817, en Bhurtbore en 1826, y durante las Guerras Anglo-Sikhs, 
(1845-1846 y 1848-1849). 
 Durante la Rebelión de los Cipayos 
(1857), los gurkhas combatieron junto a los británicos y se convirtieron
 en parte del ejército británico. El Segundo regimiento de fusileros 
gurkhas, llamado también fusileros de Sirmoor, defendió la Hindu Rao 
House, una posición estratégica, durante tres meses, perdiendo en la 
acción 327 de sus 490 hombres. 
 El Ejército Británico de las Indias 
 Entre la Rebelión de los Cipayos y la Primera Guerra Mundial, los 
regimientos Gurkhas sirvieron en Birmania, Afganistán, en los 
territorios del noreste y noroeste de la India, en Malta, durante la 
Guerra Ruso Turca de 1877-1878, en Chipre, Malasia, China (durante la 
Rebelión de los Boxers de 1900) y en Tíbet durante la expedición de 
Francis Younghusband en 1903. 
 Cien mil gurkhas participaron en
 la Primera Guerra Mundial. En Loos, Francia, el Octavo de Gurkhas 
combatió hasta el último hombre. También participaron en acciones en 
Givenchy, Neuve-Chapelle e Ypres; en Irak, Persia, el canal de Suez, 
Palestina (para enfrentar el avance turco), Gallipoli y Salónica. Uno de
 sus destacamentos estuvo bajo el mando de Lawrence de Arabia. 
 Luego de la Primer Guerra, los gurkhas participaron en la Tercera 
Guerra Afgana (1919) y en numerosas campañas en la frontera noroeste, 
especialmente en Waziristan. 
 A partir de 1920, los gurkhas 
podían recibir un despacho del Rey de la India, lo que los convertía en 
oficiales británicos. Esto sin embargo no fue nada común hasta la 
Segunda Guerra Mundial. 
 Durante la la Segunda Guerra Mundial, 
la corona nepalesa autorizó el reclutamiento de veinte batallones 
suplementarios, hasta un total de cuarenta. Los gurkhas combatieron en 
Siria, norte de África, Italia, Grecia, Singapur y Birmania.